Te invitamos…

Disciplinas de Computer-Aided Drug Design CADD han revolucionado el campo de la medicina, la bioingeniería y las ciencias farmacéuticas. La inmensa disponibilidad de datos reportados en la literatura y la capacidad para manejar y organizar eficientemente los mismos, permite modelar nuevas estructuras biológicamente activas, encontrar biomarcadores genéticos, identificar nuevas dianas farmacológicas para el tratamiento de diversas enfermedades etc. Las técnicas de CADD pueden emplearse en reposicionamiento de fármacos, diseño de fármacos basado en ligando (DFBL), cribado virtual basado en ligando (CVBL), cribado virtual basado en estructura (CVBE), identificación de compuestos líderes, relaciones estructura-actividad cuantitativas (QSAR) y análisis ADMET. De hecho, empresas como Bayer han implementado plataformas para estudios in silico de ADMET con el objetivo de generar modelos para predecir una amplia variedad de propiedades farmacocinéticas y fisicoquímicas en etapas tempranas del descubrimiento de fármacos.  Se estima que el desarrollo tradicional de un fármaco comercial cuesta en promedio 2500 millones de USD y se requieren de 10 a 15 de años desde el inicio de la investigación hasta su llegada al mercado.

De hecho, en Estados Unidos, solo 1 de cada 10 productos que ingresan a ensayos clínicos es aprobado por la FDA. Por tal motivo, el diseño racional de fármacos ha tomado fuerza durante los últimos años ya que tiene por objetivo crear moléculas que provoquen la menor cantidad de efectos secundarios que sean más eficaces, más seguras y mejor toleradas que los medicamentos disponibles en el mercado aplicando herramientas computacionales para su diseño y construcción por ejemplo buscando agentes terapéuticos para enfermedades de alta prevalencia como cáncer, trastornos neurológicos e hipertensión.

Te invitamos…

La industria farmacéutica se encuentra regulada por un sinnúmero de leyes, decretos y resoluciones que se exigen para importar, fabricar y comercializar productos farmacéuticos que garanticen calidad, seguridad y eficacia. Por lo anterior, resulta absolutamente necesario conocer detalladamente los asuntos regulatorios de esta importante industria, así como fortalecer las habilidades necesarias para un ejercicio profesional competente en esta área laboral.

Los asuntos regulatorios requieren de una permanente actualización sobre normas y procedimientos que se deben agotar para cumplir con las exigencias legales que demanda el Estado colombiano a través del INVIMA, por ello, se hace indispensable adquirir los últimos conocimientos en materia regulatoria que permitan un ejercicio profesional competente. Esto obliga a que el profesional que labora en esta área, no solo debe tener un amplio conocimiento, sino que debe estar actualizado normativamente, y disponer de todas las herramientas legales y procedimentales necesarias para cumplir con las exigencias sanitarias del país.

Te invitamos…

Desarrollar habilidades clínicas que permitan optimizar la terapia farmacológica de los pacientes con cáncer, a través del diseño, la recomendación, ejecución, seguimiento y modificación de planes farmacoterapéuticos, en colaboración con el equipo multidisciplinario.